Casos de éxito
En Colombia TECNALIA ha realizado cerca de 53 proyectos en 1.730 empresas en el país a través de sus Divisiones de ICT, transición energética, transformación digital empresarial, negocios emergentes y construcción sostenible.
En Colombia TECNALIA ha realizado cerca de 53 proyectos en 1.730 empresas en el país a través de sus Divisiones de ICT, transición energética, transformación digital empresarial, negocios emergentes y construcción sostenible.
IT Mark es el primer modelo escalable de calidad internacional diseñado específicamente para las pequeñas y medianas empresas. El modelo ITMark trabaja desde tres perspectivas de la empresa: a) gestión del negocio; b) gestión de la seguridad de la información y c) procesos de desarrollo de software y sistemas, soportados en el modelo 10 squared, la Norma ISO 9000 y el Modelo EFQM, a través de la revisión de diez categorías de procesos como son estrategia, comercial, financiera, definición de productos y servicios, conocimiento del mercado, marketing, etc., hasta obtener una visión exhaustiva de la empresa. IT Mark acredita las empresas la gestión técnica, de seguridad y del negocio que los mantiene habitualmente bajo control. Con apoyo de Mintic y Colciencias se han logrado certificar más de 50 empresas.
Es un proyecto en ejecución de La Unión Europea (UE) operado en Colombia por Tecnalia Colombia, que busca fomentar la co-generación de oportunidades de negocio basadas en tecnología entre Europa y Latinoamérica. Es una red de 31 países entre instituciones de investigación, innovación, empresas, y gobierno. ELAN realiza eventos en siete países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú), así como misiones comerciales a Bruselas, España, Finlandia y Holanda, los cuales fueron espacios apropiados para la generación de oportunidades de negocio así como conocer innovaciones enfocadas en los siguientes sectores, Energías renovables, Biotecnología y bioeconomía ,Tecnologías ambientales, salud, Nuevos materiales ,Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Nanotecnología.
En el año 2016 se terminó el proyecto cuya finalidad era la de impulsar, gestionar y sistematizar las innovaciones en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de la ciudad de Medellín. El contrato se ejecutó dentro del marco de la UT- UNIVERSIDAD EAFIT – CORPORACIÓN CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA (CTA) – CORPORACIÓN TECNNOVA UEE, donde Tecnalia Colombia intervino 80 de las 208 empresas asesoradas acorde a la metodología del Sistema de Innovación Mínimo Viable en sus dos modalidades: implementación y transferencia. Este proyecto nos permitió dejar un referente en la ciudad de Medellín para replicar en otras ciudades. El proyecto ejecutado ascendió a la suma de Doscientos setenta millones de pesos.
Este proyecto ofreció asistencia y servicios para el desarrollo del proceso de Transferencia en Gestión de la Innovación para 25 empresas, así como servicios profesionales para la elaboración, presentación y socialización de tres (3) estudios de Vigilancia Estratégica (Vigilancia, tecnológica, competitiva, comercial y del entorno) para los sectores de agroindustria, turismo y tecnologías de la información y comunicación para apoyar la puesta en marcha de la Unidad de Vigilancia Tecnológica, en el marco del proyecto de Regalías denominado “Desarrollo de Capacidades de I+D+i para incrementar la competitividad en empresas y emprendimientos del departamento del Quindío, Occidente”. Con la cámara de comercio de armenia los proyectos ejecutados ascendieron a la suma de ciento cuarenta y tres millones de pesos.
Este proyecto busca apalancar la región de Orinoquia para la creación de un Centro de Desarrollo Tecnológico en el sector agroindustrial. Dentro de los objetivos estaba el diagnosticar la situación actual en la Región de la Orinoquia y Amazonia, bajo la visión nacional del sector en Colombia e identificar las oportunidades existentes en el entorno que permitan definir una propuesta sólida de valor para el futuro CDT. Este proyecto nos ha permitido entrar en un nuevo nicho de mercado Agroindustrial en el tema hortofrutícola que no existe en el país, se están adquiriendo capacidades de Tecnalia España para su replicabilidad en otros proyectos. El proyecto finaliza su ejecución en el año 2018 y el valor del mismo asciende a la suma de Ochocientos Veintiséis Millones de pesos.
Este proyecto busca desarrollar un modelo analítico y de correlación de variables que permitan encontrar hallazgos de valor con base en la información recolectada para la seguridad alimentaria de 1.800 familias del departamento del Meta, mediante el diseño e implementación de un modelo analítico que genere hallazgos de valor. Este proyecto nos ha permitido entrar en un nuevo nicho en ICT en una tendencia de la industria aplicada al sector AGRO, que dejara una vez finalizado una metodología que puede ser replicable.
Proyecto de la división de energía y medio ambiente firmado con la cámara de comercio de Bogotá por valor de sesenta y siete millones de pesos, el cual busca realizar un estudio de tendencias del sector energía mediante un estudio de vigilancia tecnológica, análisis del sector y la estructuración de un proyecto de investigación, desarrollo e innovación identificado conjuntamente con el clúster de energía de la cámara de comercio de Bogotá.
Proyecto de consultoría para priorizar proyectos de especialización inteligente fue un proyecto importante que nos permitió posicionarnos como conocedores de Ciudades Sostenibles, y definir y priorizar proyectos y formular uno para ser financiado por fuentes internacionales y nacionales.
Proyecto de transferencia tecnológica para crear un modelo para intervención en empresas industriales de diferentes sectores productivos. Se busca hacer un piloto con empresas del sector aeronáutico y donde queden formados consultores del centro en estas metodologías de Industria 4.0.Con esta transferencia y desarrollo de la metodología se quedara el centro con la capacidad de intervenir un gran número de empresas de diversos sectores. asistencia técnica en gran empresa, permiten apoyar a las empresas en su proceso de mejora y posibilidad de internacionalización y han permitido a través del tiempo ir mejorando y adaptando los modelos de intervención para hacerlos más efectivos. Se han ejecutados varios proyectos con Mintic y Colciencias para realizar el acompañamiento, adopción y posterior valoración del modelo CMMI DEV y SVC Nivel III con el fin de fortalecer la competitividad de empresas que conforman la Industria de Tecnologías de Información- TI de Colombia, a través de la adopción de modelos de gestión de calidad mundialmente reconocidos y especializados para el sector IT.
El proyecto permitió el desarrollo de la evaluación de estudios de vigilancia y validación tecnológica del uso de las tecnologías con discapacidad visual en el país. Impacto nacional y el destinatario final Ministerio de Tecnologías de la Información.
Este proyecto logro hacer transferencia de conocimiento a profesores del SENA en temas de última tecnología como fueron Analítica y Ciberseguridad. Se dejó capacidad y material en los profesores para el diseño de los cursos en estas temáticas.El impacto es nacional ya que se logró hacer formador de formadores.
Vigilancia tecnológica para tres productos digitales de la industria de comunicación gráfica. Incluyendo:
Agenda de innovación de tres (3) nodos de Gobierno en Línea: Servicios al Ciudadano, Arquitectura TI y Ciberseguridad. Incluyendo:
Construir un portafolio de nuevos productos y servicios TIC cluster to cluster para la verticales de negocio del Cluster de Turismo de Negocios y Eventos, en donde el Cluster Software y TI de la Cámara de Comercio de Bogotá tiene el rol de articulador de la oferta empresarial. Incluyendo:
Identificación de necesidades de las verticales de negocio.
Mapeo de capacidades del sector.
Talleres de innovación abierta para la integración de oferta
Desarrollo de capacidades institucionales en transferencia y comercialización de tecnologías. Incluyendo:
Estudio de Inteligencia Competitiva para el despliegue de las estrategias de internacionalización en Centroamérica. Incluyendo:
Vigilancia Estratégica para programas educativos de universidades y para la gestión de programas de desarrollo tecnológico, incluyendo entre otros temas:
TECNALIA desarrolló una nueva plataforma Smart City para la gestión del Patrimonio Cultural de la ciudad, para el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) de la Alcaldía Mayor de Bogotá, fué apoyado y adjudicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Tecnalia fué seleccionado para realizar el diagnóstico de eficiencia en cuanto al cierre de ciclos en los sectores: manufacturero y de la construcción en Colombia, estudio de la intensidad de utilización de materiales y economía circular en Colombia para la Misión de Crecimiento Verde.
La Plataforma Innovact UE – CELAC: “Innovación para promover la Cohesión Territorial” es un proyecto financiado por la Unión Europea donde participó Tecnalia supervisado por la Dirección General de Política Urbana y Regional de la Comisión Europea (DG REGIO).
El objetivo general de INNOVACT es difundir en América Latina la experiencia y las buenas prácticas de la política regional de la UE, así como desarrollar una mayor cooperación entre las autoridades regionales y los organismos especializados en la toma de decisiones en materia de política de innovación y la gobernanza de las regiones fronterizas de la UE y de América Latina.